taquicardia supraventricular

Taquicardia supraventricular

Se denomina taquicardia cuando la frecuencia cardiaca es elevada, considerándose habitualmente cuando está por encima de 100 latidos por minuto. Según el origen del impulso que genera la taquicardia, se denomina supraventricular o ventricular. Las taquicardias supraventriculares son aquellas en las que la actividad eléctrica que las producen se localiza por encima de los ventrículos, […]

Seguir leyendo
insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardiaca se define como un síndrome clínico (conjunto de síntomas y signos) que es consecuencia de la incapacidad del corazón para bombear la sangre en suficiente cantidad para satisfacer las demandas del metabolismo del organismo. Al principio, se activan mecanismos nerviosos y hormonales, que compensan el problema. Sin embargo, si persiste, la insuficiencia […]

Seguir leyendo
miocardiopatia restrictiva

Miocardiopatía restrictiva

La miocardiopatía restrictiva es una afectación del miocardio que produce insuficiencia cardíaca en presencia de un ventrículo izquierdo no dilatado y sin hipertrofia, con contractilidad conservada, pero con restricción al llenado diastólico (disfunción diastólica restrictiva). Esta disfunción diastólica puede ser de causa desconocida, en cuyo caso se denominaría como miocardiopatía restrictiva en el sentido estricto […]

Seguir leyendo
Insuficiencia tricúspide

Insuficiencia tricúspide

La insuficiencia tricúspide es la situación en la que la válvula tricúspide no cierra totalmente durante la sístole (cuando se contraen los ventrículos) y permite que la sangre regrese desde el ventrículo derecho a la aurícula derecha.   Causas de insuficiencia tricúspide. Habitualmente, la insuficiencia tricúspide es consecuencia de la dilatación del ventrículo derecho secundaria […]

Seguir leyendo
estenosis mitral

Estenosis mitral

La estenosis mitral es la situación en la que se produce un estrechamiento del orificio de apertura de la válvula mitral, lo que dificulta el flujo diastólico que pasa desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Por ello, aumenta la presión en la aurícula izquierda, que se transmite hacia atrás por las venas pulmonares y […]

Seguir leyendo