ejercicio e hipertrófica

Esperanza de vida y pronóstico de la miocardiopatía hipertrófica

Cardiopatías

La esperanza de vida y el pronóstico de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica es muy variable. El curso clínico se presenta de diferente forma. Algunos casos evolucionan rápidamente y otros permanecen estables, incluso sin síntomas, durante muchos años. La mortalidad anual es del 1%. La mayoría de las muertes en la miocardiopatía hipertrófica son súbitas, siendo más frecuentes en niños y jóvenes adultos.

 

Estadísticas sobre esperanza de vida en la miocardiopatía hipertrófica

Las publicaciones antiguas sobre el pronóstico y la esperanza de vida en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica, se basaban en estadísticas obtenidas a partir de los pacientes que llegaban a hospitales terciarios con síntomas o complicaciones causadas por la enfermedad. Por ello, los resultados mostraban que se trataba de una patología muy sintomática y con una mortalidad de hasta el 3% anual.

En dichas estadísticas se observaba que los niños tenían peor pronóstico. Presentaban síntomas significativos en el 30% de los casos. Muerte súbita en el 30% a los 7 años de seguimiento, con una mortalidad anual de alrededor del 7%.

Sin embargo, la extensión en el uso del electrocardiograma y el ecocardiograma ha permitido diagnosticar formas más ligeras y menos sintomáticas de miocardiopatía hipertrófica. Al incluir estos casos en las estadísticas, los resultados muestran una menor incidencia de síntomas y una mortalidad del 1% anual.

 

Miocardiopatía hipertrófica y muerte súbita

A pesar de todo, hay pacientes que tienen alto riesgo de muerte súbita. El fallecimiento suele ocurrir de forma inesperada, sobre todo en los pacientes más jóvenes, aunque también puede ocurrir en personas mayores. Sin embargo, la muerte en los niños muy pequeños es extremadamente rara. Con frecuencia, la muerte sobreviene en pacientes que no tienen síntomas o estos son ligeros.

No es raro que la muerte súbita en una persona con miocardiopatía hipertrófica ocurra durante el ejercicio. La miocardiopatía hipertrófica es la causa más frecuente de muerte súbita en los deportistas jóvenes. Por ello, a las personas con miocardiopatía hipertrófica, clásicamente, se les ha recomendado evitar los esfuerzos vigorosos y los deportes de competición.

La causa de la muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófica suele ser la fibrilación ventricular (las fibras musculares de los ventrículos se contraen independientemente unas de otras), que es la forma más frecuente de parada cardiaca. Sin embargo, en algunos pacientes se produce parada cardiaca por asistolia (ausencia de latido cardiaco y electrocardiograma plano) o disociación electromecánica (ausencia de latido cardiaco y electrocardiograma con ritmo).

Se han descrito diversos factores de riesgo de muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófica. Entre ellos destacan: los antecedentes familiares de muerte súbita, el comienzo de los síntomas en la infancia, el síncope (pérdida de consciencia), la hipotensión arterial inducida por el ejercicio, la hipertrofia ventricular masiva (grosor excesivo de las paredes del ventrículo izquierdo), el aumento del tamaño de la aurícula izquierda, el gradiente subaórtico elevado (por obstrucción en la salida del ventrículo izquierdo), el desarrollo de fibrilación auricular y la taquicardia ventricular.

En algunas pruebas más específicas se pueden mostrar hallazgos que se asocian a mayor riesgo de muerte súbita. Entre estos destacan las alteraciones en la resonancia magnética cardiaca o la inducción de isquemia miocárdica severa (disminución del riesgo sanguíneo en el músculo cardiaco) en la gammagrafía del corazón.

 

Otras complicaciones de la miocardiopatía hipertrófica

Un 10%-15% de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica evolucionan hacia miocardiopatía dilatada. Esta evolución es más frecuente en pacientes con marcada hipertrofia del tabique interventricular. En estos casos se asocia a un pobre pronóstico, por muerte súbita o secundaria a insuficiencia cardiaca terminal.

Los pacientes con miocardiopatía hipertrófica pueden tener otras complicaciones. Entre ellas tenemos la endocarditis infecciosa, fibrilación auricular (que se encuentra hasta en el 30% de los pacientes mayores) y embolismos (que ocurren hasta en el 6% de los casos).

En conclusión, el pronóstico y la esperanza de vida de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica no es tan malo como se creía antiguamente. Entonces no se diagnosticaban todos los casos. La mayoría de los pacientes tienen buen pronóstico y una esperanza de vida prácticamente normal. Sin embargo, para reducir la probabilidad de complicaciones, se recomienda que eviten los esfuerzos mayores y el deporte de competición, aunque hay especialistas que lo permiten en los pacientes de menor riesgo. Asimismo, deben seguir revisiones periódicas para valorar la posibilidad de muerte súbita y aplicar las correspondientes medidas de prevención y tratamiento.