Palpitaciones del corazón

Palpitaciones del corazón

Cardiopatías

Prácticamente todas las personas han notado los latidos del corazón en algún momento de su vida. Los pacientes describen las sensaciones que producen las palpitaciones del corazón de muchas formas.

Algunos notan latidos fuertes en la zona del corazón, en el cuello o en la cabeza. Otros refieren latidos en los oídos, sensación de vacío, golpes bruscos en el pecho, pulso rápido o latidos cardiacos irregulares.

 

Causa de las palpitaciones del corazón

En la mayoría de los casos, la causa de las palpitaciones son las contracciones normales del corazón, sin que exista alteración alguna. Muchas veces son consecuencia de una frecuencia cardiaca baja o alta, pero sin existir un ritmo anormal. En otros casos, sin embargo, se trata de verdaderas arritmias.

El lugar de inicio del impulso eléctrico normal del corazón es el nodo sinusal, que se encuentra en la parte alta de la aurícula derecha. Desde este nodo, la electricidad se extiende por el resto del corazón para producir la contracción cardiaca.

La frecuencia de despolarización del nodo sinusal viene determinada por la acción de ciertas hormonas que circulan en la sangre, sobre todo adrenalina. También por el estímulo de dos nervios: el simpático y el parasimpático. El simpático hace que el corazón lata más deprisa, mientras que el parasimpático hace que vaya más lento. La frecuencia cardiaca viene determinada en gran medida por el equilibrio entre la acción de ambos nervios.

Hay personas que tienen tendencia a una frecuencia cardiaca algo elevada (se denomina taquicardia cuando es mayor de 100 latidos por minuto). Otras tienen frecuencias lentas (se denomina bradicardia cuando es menor de 60 latidos por minuto).

Las personas con disfunción nerviosa suelen ser ansiosas y presentan palpitaciones del corazón por frecuencia cardiaca elevada. Es lo que se denomina taquicardia sinusal inapropiada. Ésta es relativamente frecuente en personas jóvenes y en ella el impulso eléctrico del corazón se origina y se distribuye con normalidad. Sin embargo, lo hace a una frecuencia que no es acorde a la situación del individuo (va más rápido de lo necesario). Esta taquicardia no se considera una verdadera arritmia, aunque en algunas personas es tan molesta que obliga a indicar un tratamiento antiarrítmico. En todo caso, el paciente debe quedarse tranquilo porque no supone riesgo alguno.

 

Las extrasístoles

Muchas veces, las palpitaciones son provocadas por extrasístoles, que son latidos que se adelantan al ritmo normal del corazón. En este caso, las palpitaciones suelen sentirse de forma aislada o en periodos muy cortos. Sin embargo, hay personas más sensibles que notan mucho las extrasístoles, incluso dando lugar a una situación molesta.

Las extrasístoles son estímulos eléctricos que se originan en un punto de la pared del corazón (pueden ser auriculares o ventriculares) y surgen antes del latido normal. Suelen ir seguidos de una pausa compensadora, por lo que, a veces, el paciente nota un escueto momento de paro del corazón.

En la gran mayoría de los casos, las extrasístoles son una arritmia menor y sin importancia. Sin embargo, las extrasístoles se deben estudiar para conocer su naturaleza. Las extrasístoles no requieren tratamiento si se considera que son benignas, y la persona que las padece debe estar tranquila. Sin embargo, si las extrasístoles se asocian a alguna patología, debe planificarse una estrategia diagnóstica y terapéutica frente a la patología que las produce.

 

Arritmias mayores

En otras ocasiones, las palpitaciones del corazón  son consecuencia de verdaderas arritmias, sobre todo taquicardia supraventricular y fibrilación auricular. A veces, las palpitaciones las causan arritmias ventriculares, en cuyo caso la situación suele ser más seria.

De cualquier forma, los pacientes con estas arritmias se tratan habitualmente con fármacos antiarrítmicos. Algunos incluso pueden necesitar procedimientos internos, generalmente mediante catéteres, para eliminar el foco del corazón que produce o conduce la arritmia. En todo caso, toda persona con palpitaciones se debe someter a un estudio cardiológico completo antes de tomarse cualquier actitud terapéutica.

Benefits of an early management of palpitations