La estenosis mitral es un estrechamiento del orificio de la válvula mitral que dificulta el flujo de sangre desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo durante la diástole. Esta condición aumenta la presión en la aurícula izquierda, la cual se transmite hacia las venas pulmonares y genera hipertensión pulmonar, principal causa de los síntomas.
Causas de la estenosis mitral
- La causa más común es la enfermedad reumática crónica. Esta enfermedad suele venir precedida de fiebre reumática o infección faríngea por estreptococo en la infancia o juventud, y se desarrolla lentamente al engrosarse y fusionares las valvas mitrales. El engrosamiento y fusión de las estructuras valvulares, junto con la calcificación progresiva, reducen la movilidad y dificultan el flujo a través de la válvula mitral.
- Otras causas menos frecuentes incluyen la estenosis mitral congénita y enfermedades reumatológicas.
- También pueden simular esta condición masas auriculares como trombos, mixomas o la membrana del cor triatriatum.
- La calcificación del anillo mitral puede contribuir al problema, especialmente cuando es extensa.
Síntomas de la estenosis mitral
En la enfermedad reumática crónica, los síntomas suelen aparecer varias décadas tras el episodio de fiebre reumática aguda, generalmente después de los 40 años de edad. Los principales son:
- Disnea de esfuerzo (dificultad respiratoria con el ejercicio), ortopnea (dificultad respiratoria al tumbarse) y disnea paroxística nocturna.
- Edema agudo de pulmón (acúmulo de líquido en los pulmones) en casos graves.
- Insuficiencia cardiaca derecha y arritmias (especialmente fibrilación auricular).
- Palpitaciones, debilidad, mareos, angina e incluso embolia sistémica (en cualquier parte, como cerebro, riñón, extremidades, etc.).
- Hemoptisis (expulsión de sangre al toser) ocasional o esputos hemoptoicos.
- Disfonía (voz ronca o cambio del tono o timbre de la voz) por compresión del nervio laríngeo recurrente.
- La «facies mitral» se observa en algunos casos y se caracteriza por las denominadas «chapetas malares», que son unas manchas rojo – azuladas en las mejillas.
- En fases avanzadas pueden presentarse signos de insuficiencia cardiaca derecha (sobre todo, hígado agrandado, abdomen distendido e hinchazón de las extremidades inferiores por acúmulo de líquido).
Diagnóstico de la estenosis mitral
El diagnóstico se basa en los síntomas y en hallazgos durante la auscultación cardiaca (ruidos y soplo característicos). Se confirma mediante:
- Electrocardiograma (crecimiento auricular izquierdo, fibrilación auricular).
- Radiografía de tórax (crecimiento de la aurícula izquierda, signos de edema pulmonar).
- Ecocardiograma Doppler, que permite valorar el área mitral (severa si ≤ 1 cm²) y la presión pulmonar.
- Ecocardiograma transesofágico para visualizar trombos o masas intracardiacas.
- Cateterismo cardiaco si se sospechan otras cardiopatías o enfermedad coronaria.
Tratamiento
El tratamiento inicial es con medicación, para control de síntomas. Se indica anticoagulación oral en presencia de fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca o embolismo previo.
El tratamiento quirúrgico está indicado si hay síntomas importantes o hipertensión pulmonar sostenida. Las opciones son:
- Comisurotomía mitral cerrada: se abre la válvula al presionar la superficie del corazón, sin necesidad de parar los latidos cardiacos; está en desuso.
- Comisurotomía mitral abierta: se separan las valvas mitrales fusionadas desde dentro del corazón, para lo que hay que abrir el tórax, parar el corazón para poder abrirlo también, y con circulación extracorpórea.
- Reemplazo valvular: indicado en casos avanzados o de reestenosis (reaparición de la estenosis). La elección entre prótesis biológica o mecánica depende de la edad y la presencia de otras enfermedades en el paciente.
La valvuloplastia percutánea es una alternativa en casos seleccionados. Consiste en introducir un catéter-balón y practicar una comisurotomía mediante el inflado de uno o dos balones colocados en el orificio mitral. No suele tener grandes complicaciones y su mortalidad es muy baja, pero puede requerir cirugía futura debido a reestenosis.
En pacientes con fibrilación auricular sometidos a cirugía, se puede realizar el procedimiento de Cox maze para restaurar el ritmo sinusal. Consiste en realizar unos cortes en forma de laberinto en las aurículas, de manera que los impulsos eléctricos caóticos de la fibrilación auricular son bloqueados.
La estenosis mitral es una afección seria, pero con un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, muchos pacientes pueden mantener una buena calidad de vida.